Quantcast
Viewing latest article 5
Browse Latest Browse All 3313

LA DÉCADA DE LA SEQUÍA Y EL NEOPROGRESIVO (2) Marillion

 Aunque hace ya algunos años os hablé del primer disco de IQ y en ocasiones he citado el tema hablando de este movimiento británico de refilón, he considerado oportuno revindicar el casi “idealista” trabajo de aquellos chavales que a finales de los años 70´s se quedaron enganchados de la música de los grandes grupos y que con rabia y hasta pena vieron su lamentable destino, sepultados por las nuevas tendencias simplonas y superficiales que definitivamente acapararon todo el panorama musical en 1980. Como yo mismo viví esta amargura que prácticamente sentenció de por vida la “inteligencia creativa” para las futuras décadas, creo importante aclarar algunas cuestiones equivocadas que las generaciones más jóvenes han asimilado de forma errónea.



A día de hoy el término progresivo está totalmente desvirtuado y esta “etiqueta” ya no representa nada original. El principal problema ha sido que el heavy metal ha acaparado el término o mejor dicho se ha apropiado el estilo. Hoy el 80% de las bandas modernas llamadas “progresivas” es rock metálico bestial hipertecnificado. El término progresivo hoy significa que la palabras metal, power, hard, stoner, black, doom, trash, psych, extreme, tech y un sinfín más son los pronombres que incluso llevan el término symphonic. A día de hoy mucha gente de las nuevas generaciones cree que el origen del rock sinfónico progresivo es obra de los Dream Theater y como mucho creen que los orígenes están en Led Zeppelin, Deep Purple, Uriah Heep o los canadienses Rush. No es una broma exagerada lo que digo. Lamentablemente es real.

Para ser exactos y que nadie se lleve a engaño el origen real del estilo se encuentra en la psicodelia y principalmente en el fino pop y el folk tradicional británicos y su herencia céltica, la música clásica, bien sea del barroco, el romanticismo o la contemporánea modernista del siglo XX, el hard bop, el cool y jazz modal de los 50-60´s, incluido el free setentero, que se nota principalmente en la escena de canterbury, los progresos técnicos de la investigación electrónica, la fusión de estilos en los 70´s y la instrumentación eléctrica propia del rock imaginativo y original de la misma época que absorbía diferentes culturas. Salvo recursos puntuales del hard rock en bandas como Jethro Tull o Gentle Giant cuando se ponían duros por citar las más relevantes, el termino hard o heavy metal es algo mucho más básico y no tiene nada que ver con el rock progresivo. Incluso iría más lejos y yo quitaría el término rock para llamarla simplemente “música progresiva” que curiosamente fue como se definió al principio. Realmente el término “rock” viene por el empleo de la estructura básica: bajo eléctrico, guitarra eléctrica y batería, pero si nos damos cuenta en lo progresivo hay mucho instrumento acústico de cuerda, así como de viento y no hablemos de la orquestación teclística en toda su gama de instrumentos complejos sean pianos, clavecines, órganos, mellotrones, moogs o elaborados sintes de todo tipo. Si añadimos instrumentos de percusiones afinadas y variadas ya parece que hablamos más de una orquesta. El prog y la complejidad instrumental son sinónimos de lo mismo. 



Como dije la primera banda neo que escuché fue Marillion pero pudo más la ilusión de la primera escucha y arte del cover vinílico que la música en sí. El sonido quería parecerse algo a los Genesis de Gabriel y primer Collins 76-78, pero también había en ese fornido cantante de casi dos metros llamado  Fish algo de Peter Hammill en la dramatización de la voz. Me pareció bien hecho. Agradable, pero algo forzado, teatralizado y brusco y la música más sencilla y directa. Menos es nada me dije. Claro entre escuchar a los Ramones, a los Cure, a Police o a los Talking Heads y a otros pesados de moda del momento estaba claro. Los cuatro primeros discos de Marillion época Fish estaban bastante bien. De la época del Steve Hogarth salvaría Seasons End, Brave y This Strange Engine con ciertas reservas. El resto de su discografía hasta hoy ha sido una constante adaptación a los tiempos de rollos alternativos indies. Es cierto que algunas canciones sueltas de todos sus discos son bastante emotivas. En definitiva, hay que qué agradecer el valor que tuvieron de hacer cosas decentes y atractivas en una época terrible en términos generales para la música. Se dice también entre el círculo de fans del estilo, y no sin cierta lógica, que los culpables del estilo neo prog fueron discos como el A trick Of The Tail de Genesis o el primer disco de UK del 78. Es bastante posible. Continuará…

Alberto Torró


Temas
Script For A Jester's Tear8:42
He Knows, You Know5:05
The Web9:05
Garden Party7:12
Chelsea Monday8:16
Forgotten Sons8:20


¿Te gustó el artículo? No te pierdas de los próximos artículos 



Vuestros comentarios son nuestra energía








Viewing latest article 5
Browse Latest Browse All 3313

Trending Articles